Los jaloneos detrás de Trump

Es muy probable que México sí tenga problemas muy serios tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, pero dependerán de las circunstancias.
Por Enrique Quintana
“Trump va a hacer exactamente lo que dijo durante su campaña y después de triunfar”, eso dicen muchos que aseguran que se nos viene la catástrofe.

Es muy probable que sí tengamos problemas muy serios tras la llegada del republicano a la Casa Blanca, pero lo que es un hecho es que el próximo presidente es inconsistente en sus propuestas y que, dependiendo de las circunstancias, las cambia.

El caso más claro es el de los aranceles.

Durante su campaña, la propuesta fue imponer un arancel generalizado de 60 por ciento a las importaciones provenientes de China y otro de 10 por ciento, de manera universal a todos los otros países, entre los que, desde luego, se incluiría México.

Pero, tras ganar la elección, la propuesta cambió.

La que dio a conocer en noviembre fue un arancel de 25 por ciento a todos los productos importados de México y Canadá, mientras que se aplicaría otro 10 por ciento a los productos importados de China.

Ya no dijo nada respecto a un arancel universal.

Pero lo ha vuelto a poner sobre la mesa en recientes entrevistas.

El lunes pasado, The Washington Post publicó una nota que refería un documento proveniente del equipo de Trump en el que se decía que los aranceles serían focalizados y no generalizados.

En el curso del mismo lunes, Trump desmintió el documento.

Cuando el río suena, agua lleva. Delo por hecho, habrá aranceles, aunque no descarte que lo que se aplique realmente sea algo diferente a lo que se ha anunciado.

El futuro presidente de Estados Unidos tiene tras de sí a grupos que no necesariamente tienen proyectos coherentes.

Lo que los reúne es el propio Trump, pero poco más.

El semanario The Economist puso el acento en este hecho en su edición de esta semana, contrastando a los fundamentalistas del movimiento que lo respaldó y que se conocen como los MAGA (Make America Great Again) y los empresarios de Silicon Valley que se han alineado tras él; notoriamente, el hombre más rico del mundo, Elon Musk.

La controversia respecto a los inmigrantes altamente calificados que ocurrió hace algunos días refleja dos visiones del mundo.

Los tradicionalistas de la derecha republicana piensan que, si se dan visas de trabajo a expertos provenientes de otros lugares del mundo, se estarán quitando oportunidades a los norteamericanos.

Los llamados techies, con Musk a la cabeza, consideran que hay que atraer al mejor talento, no importa de qué lugar del mundo provenga.

El tema va más allá; la visión de Musk es conseguir las máximas eficiencias con una remodelación del gobierno, lo que probablemente haga desaparecer muchos puestos de trabajo que hoy están ocupados por norteamericanos, lo que ocasionará el enojo de los que quieren que el empleo de los locales se preserve a cualquier costo.

¿Cuánto tiempo habrá que esperar para tener una primera gran crisis en el gabinete de Trump? No lo sabemos, y menos aún podemos anticipar cuál será el bando que resulte triunfador. Pero dé por hecho que habrá.

Trump no es alguien que tenga una visión del mundo bien estructurada. Tiene impulsos y creencias, que se modifican en función de quiénes son los que más influyen sobre él en un momento determinado.



Hay quien cree que el 21 de enero habrá millones de indocumentados en las fronteras esperando para ser deportados.

La realidad está muy lejos de eso. Quizás algunas decenas de miles en las primeras semanas del gobierno, cuya expulsión será mostrada al mundo por Trump como una prueba de que ha comenzado la principal deportación de la historia de la humanidad.

Curiosamente, lo que las cifras dicen es que el volumen anual promedio de las deportaciones registradas por el Servicio de Inmigración y Naturalización alcanzó su máximo durante la administración de Barak Obama y no, como podría pensarse, en el anterior gobierno de Trump.

No hay que cruzarse de brazos, desde luego, y hay que prepararse para lo peor, pero tampoco perder la perspectiva.

Además, hay que aprovechar esas inconsistencias en las fuerzas detrás de Trump, que van a notarse con más claridad cuando comience su gobierno. Ver nota original
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.

Esta nota se publicó originalmente el 9 de enero en el periódico El Financiero.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 8 al 12 de septiembre de 2025.

Sorpresas al alza en la inflación abren debate sobre si el Fed recortará en junio

Se debilitó la convicción de los inversionistas sobre que el Fed comenzaría a recortar las tasas en junio. Ahora, la probabilidad es de solo 65%, detonando mayor incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos señalan ausencia de expansión económica respecto a febrero; se sitúan en zona de contracción.

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.