¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). La IED son inversiones productivas de mediano y largo plazo, mientras que la IEC es la inversión de corto plazo identificada como inversión financiera. El total de IED en 2023 fue ligeramente menor en 0.7% que la cifra registrada en 2022 (36,058 millones de dólares [md] frente a 36,312 md). En su desglose, lo que constituye la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.
Por Federico Rubli Kaiser
Esto significa que muchas compañías extranjeras que ya tenían planes de operación y algunas de expansión las llevaron a cabo. Pero esta cifra es opacada por el rubro de nuevas inversiones, que se contrajeron significativamente en 73.5% (4,817 md frente a 18,147 md). O dicho de otra forma: del total de IED, sólo el 13.5% en 2023 correspondió a nuevas inversiones. Esta reducción es preocupante, porque evidentemente más que las reinversiones, las nuevas inversiones son las que crean oportunidades de empleo y de generación de crecimiento económico mediante exportaciones y consumo.

Se ha dicho que la relocación o nearshoring, surgido a raíz del rompimiento de las cadenas de suministro geográficas desde la pospandemia, representa una importante oportunidad para el desarrollo económico de México. El nearshoring es una decisión estratégica de las compañías que desean aprovechar las economías de escala y de ahorro de costos. Para su atracción, son fundamentales aspectos como la disponibilidad de infraestructura en el país (conectividad, agua, energía limpia a buen costo), oferta de mano de obra calificada y, sobre todo, respeto a los derechos de propiedad y certeza jurídica. En efecto, la principal consideración es la confianza y el Estado de derecho.

Al igual sucede con la IEC. Las cifras han sido decepcionantes, pues por cuarto año consecutivo este tipo de inversión financiera externa se contrajo. Fueron salidas de 11,273 md en 2023. La acumulación de recursos extranjeros de salida alcanzó de 2019 a 2023 la cifra de 68,271 md o el equivalente a casi 1.3 billones de pesos. Esta contracción se ha dado a pesar del diferencial positivo de tasas de interés entre México y Estados Unidos. Ello es un claro indicio de que los factores de la desconfianza e incertidumbre política han pesado más. El capital migra hacia donde haya mayor certidumbre jurídica y política.

A su vez, el nearshoring se ha sobrevendido, se cree que es una panacea que va a favorecer enormemente el desarrollo de la economía. Se nos presentan cifras potenciales de hasta 40,000 millones de dólares de beneficio. Pero no hay datos duros, son intenciones anecdóticas. En Tesla, por ejemplo, desde hace más de un año, no se ven avances.

El nearshoring sí representa una oportunidad de desarrollo. Pero declaraciones del presidente de que “por encima de la ley está su autoridad moral y política” son los mayores obstáculos. En vez de nearshoring, la actitud de López Obrador se empeña en lograr un farshoring, es decir, una oportunidad más que se alejaría. Ver nota original.
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 27 de febrero de 2023
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Economía y tasas, ¿cuestión de tiempo?

La economía estadounidense continúa desafiando los pronósticos de recesión o inclusive de aterrizaje suave. El PIB avanza 4.9% a tasa anualizada en el tercer trimestre. Es el mayor crecimiento desde el cuarto trimestre del 2021. El principal motor es el consumo que aumenta a un ritmo de 4%.

¿Cómo van las exportaciones de México en el contexto de los aranceles de EE.UU.?

En los primeros siete meses del 2025, las exportaciones crecieron 4.29% anual, crecimiento similar al 4.31% registrado en el mismo periodo del año anterior. Visto de manera superficial parece que los aranceles no han tenido ningún impacto sobre México. Sin embargo…

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.