¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). La IED son inversiones productivas de mediano y largo plazo, mientras que la IEC es la inversión de corto plazo identificada como inversión financiera. El total de IED en 2023 fue ligeramente menor en 0.7% que la cifra registrada en 2022 (36,058 millones de dólares [md] frente a 36,312 md). En su desglose, lo que constituye la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.
Por Federico Rubli Kaiser
Esto significa que muchas compañías extranjeras que ya tenían planes de operación y algunas de expansión las llevaron a cabo. Pero esta cifra es opacada por el rubro de nuevas inversiones, que se contrajeron significativamente en 73.5% (4,817 md frente a 18,147 md). O dicho de otra forma: del total de IED, sólo el 13.5% en 2023 correspondió a nuevas inversiones. Esta reducción es preocupante, porque evidentemente más que las reinversiones, las nuevas inversiones son las que crean oportunidades de empleo y de generación de crecimiento económico mediante exportaciones y consumo.

Se ha dicho que la relocación o nearshoring, surgido a raíz del rompimiento de las cadenas de suministro geográficas desde la pospandemia, representa una importante oportunidad para el desarrollo económico de México. El nearshoring es una decisión estratégica de las compañías que desean aprovechar las economías de escala y de ahorro de costos. Para su atracción, son fundamentales aspectos como la disponibilidad de infraestructura en el país (conectividad, agua, energía limpia a buen costo), oferta de mano de obra calificada y, sobre todo, respeto a los derechos de propiedad y certeza jurídica. En efecto, la principal consideración es la confianza y el Estado de derecho.

Al igual sucede con la IEC. Las cifras han sido decepcionantes, pues por cuarto año consecutivo este tipo de inversión financiera externa se contrajo. Fueron salidas de 11,273 md en 2023. La acumulación de recursos extranjeros de salida alcanzó de 2019 a 2023 la cifra de 68,271 md o el equivalente a casi 1.3 billones de pesos. Esta contracción se ha dado a pesar del diferencial positivo de tasas de interés entre México y Estados Unidos. Ello es un claro indicio de que los factores de la desconfianza e incertidumbre política han pesado más. El capital migra hacia donde haya mayor certidumbre jurídica y política.

A su vez, el nearshoring se ha sobrevendido, se cree que es una panacea que va a favorecer enormemente el desarrollo de la economía. Se nos presentan cifras potenciales de hasta 40,000 millones de dólares de beneficio. Pero no hay datos duros, son intenciones anecdóticas. En Tesla, por ejemplo, desde hace más de un año, no se ven avances.

El nearshoring sí representa una oportunidad de desarrollo. Pero declaraciones del presidente de que “por encima de la ley está su autoridad moral y política” son los mayores obstáculos. En vez de nearshoring, la actitud de López Obrador se empeña en lograr un farshoring, es decir, una oportunidad más que se alejaría. Ver nota original.
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 27 de febrero de 2023
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

De la simple conexión al metaverso

Pasamos de la simple conexión al metaverso; ya no solo miramos, interactuamos y seguiremos conectándonos entre nosotros de muchas maneras diferentes.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.