Prioridades para un crecimiento y desarrollo con sostenibilidad e incluyente: Visión IMEF 2024-2030

El principal problema de México es la pobreza y la desigualdad. Para atender esta realidad el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) entregó a los candidatos a la presidencia de la República un documento sintetizado de la Visión IMEF 2024-2030 en el que plantea propuestas para lograr un México con equidad y sostenibilidad que dé respuesta a todos y cada uno de los mexicanos desde la posición o nivel en el que se encuentren.
La Visión IMEF 2024-2030 se presentó en el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 en noviembre pasado y a partir de diciembre se publicó en este medio el resumen de cada uno de los 15 temas que le dieron forma.

Ahora se presenta la síntesis de las propuestas entregadas porque, sin importar el color que represente el futuro Presidente (a), el IMEF sabe que de atenderse los problemas tendremos un México con visión a futuro, creciendo con sostenibilidad y, por lo tanto, con viabilidad de largo plazo.

PROPUESTAS

1 EDUCACIÓN
Para lograr una educación con mayor cobertura y calidad se deben entender las diferencias de los distintos grupos que forman México y ejecutar políticas que atiendan a quienes enseñan y a quienes reciben la educación con un mismo fin: otorgar herramientas que promuevan la equidad y la inclusión e impulsen las competencias desde los niveles más básicos hasta aquellas con énfasis en era digital, la nueva economía, la economía de los intangibles, la de los modelos disruptivos de negocios y la del capital intelectual. Dotar de herramientas tecnológicas es fundamental, así como una visión transexenal de largo plazo.

2 SALUD
Crear un sistema nacional de salud encaminado a lograr la cobertura universal que responda a las necesidades poblacionales y contemple todos los niveles de atención con calidad, abierto a todos en función de la necesidad y no de la capacidad de pago, que sea la base para reducir las desigualdades en salud.

3 ESTADO DE DERECHO
Para lograr un efectivo Estado de Derecho se requiere cumplir con siete condiciones: leyes justas, gobierno abierto, acceso a la justicia, seguridad pública, democracia, sistemas para combatir la corrupción efectivos, rendición de cuentas y fortalecimiento de los órganos autónomos.

4 INVERSIÓN
Nos pronunciamos por la inversión de calidad en la que converjan gobierno e iniciativa privada con una visión sostenible y sustentable que dé flexibilidad a los procesos productivos, llevándolos a adaptarse a las nuevas tendencias y a minimizar su obsolescencia. La inversión debe estar enfocada en las áreas de energía, infraestructura y tecnología para atender los grandes rezagos en materia de disponibilidad de agua potable y tratamiento de aguas residuales, generación de energías limpias o renovables, construcción de infraestructura enfocada a aprovechar la oportunidad del nearshoring, avanzar hacia la digitalización y todo con pleno respeto al medio ambiente.

5 POLÍTICAS ECONÓMICAS
México requiere de una economía capaz de adaptarse continuamente y asumir nuevos retos ante un entorno cambiante, es decir, que sea resiliente, porque no podemos tener una economía en la que una crisis deja a muchos peor parados de manera permanente o sujetos a redes de apoyo condicionadas al estado de la economía o al gobierno en curso.

Por lo tanto, proponemos una economía con políticas que conduzcan a la existencia de reglas claras del juego; privilegiar enfoques de mediano y largo plazo en las que la inclusión financiera sea un factor preponderante; políticas de coordinación entre los sectores público, privado y sociedad civil, así como una política fiscal que se rija por los principios establecidos en la ley que sistematiza su implementación y mantenga la autonomía de la política monetaria, además de promover las ventajas del papel de México como una economía abierta en el contexto internacional y con pleno respeto al medio ambiente.

6 REFORMA HACENDARIA
Se requiere una reforma que contenga al menos tres temas fundamentales: la ampliación de la base tributaria a través del empadronamiento de la economía informal; un efectivo federalismo fiscal que incentive a los estados y municipios a obtener ingresos propios para dotarlos de una mayor autonomía financiera; y el impulso de la transparencia en el ejercicio del gasto público (el marco fiscal mexicano en materia de recaudación federal es uno de los más eficientes a nivel mundial, pero en cuanto al ejercicio del gasto público cada vez se tiene menos transparencia).

7 PENSIONES
Se propone, entre otras acciones, crear una Ley Marco Pensionaria que regule y supervise la política y la administración de las pensiones en México, con el propósito de unificar los criterios de más de 1,000 esquemas y sistemas de pensiones públicos y privados que hay en el país, y establezca los requisitos y beneficios de jubilación, además de que garantice la sostenibilidad financiera en función de la integración de los pilares universal (no contibutorio), básico (contributorio), de los planes privados de pensiones y del complemento voluntario a través de un Sistema Integral de Pensiones que lleve a cabo las proyecciones actuariales y demográficas y vigile las reservas financieras para el cumplimiento de las obligaciones de pago en el proceso de desacumulación durante la vejez.

8 SISTEMA INTEGRAL DE CUIDADOS
México se encuentra en un momento crucial en el que debemos reconocer la importancia del cuidado en todas sus formas: cuidado infantil, de personas mayores, de personas con discapacidades y, en general, de aquellos que enfrentan condiciones de vulnerabilidad. Las políticas públicas de cuidado necesarias no solo tienen un impacto directo en el bienestar y la calidad de vida de los individuos y las familias, también juegan un papel fundamental en la promoción de una sociedad más equitativa, en la atención de los desafíos demográficos actuales y en el impulso de nuestra economía. Por ello, es prioritario y urgente crear y fortalecer políticas públicas y sistemas integrales de cuidados, impulsando acciones de coordinación intersectorial en materia de educación, salud, trabajo y seguridad social. Las políticas de cuidados son esenciales para el desarrollo social y económico de nuestro país.

9 EQUIDAD DE GÉNERO
La equidad de género es un catalizador para el avance de las naciones. Cuando se cuenta con herramientas, la sociedad prospera y la economía potencializa su desarrollo, por lo tanto, el camino hacia la equidad de género se vuelve un movimiento estratégico que acelera el progreso de un país.

10 CAPITALISMO SOCIAL
El propósito de las empresas no puede limitarse a generar riqueza y dar valor a sus accionistas, debe procurar también el desarrollo humano a través de defender el libre emprendimiento, situar en el centro del desarrollo económico el respeto a la dignidad humana, asumir el compromiso social de la empresa y actuar con liderazgo humanista. Este es el mejor camino hacia un desarrollo humano sostenible que responda a los retos sociales y ambientales de nuestro tiempo con una visión sostenible e incluyente.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49 por ciento por encima del 47 por ciento a favor de Donald Trump.

El Fed espera dos recortes en tasas antes de que termine el año

Ha sido claro desde hace un tiempo en cuanto a que será cauteloso y prudente en sus decisiones de política monetaria, esperando tener más información sobre el efecto de las políticas de Trump. La imposición de aranceles tendrá un impacto sobre la inflación, y aún no es claro que tan persistente será.

banamex canicas

Banamex: Se suben y se bajan, ¿dónde quedará la bolita?

Desde que Citigroup anunció la venta de Banamex el 11 de enero más de uno se han pronunciado y dicho “quiero”, pero la realidad es que no se trata simplemente de levantar la mano.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.