Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.
Por Orlando Corona Lara
El sistema de beneficio definido administrado por el Gobierno Federal hasta mediados de los 90, se caracterizaba por un creciente déficit actuarial que, de acuerdo con estudios de la OCDE, llegó a representar hasta 128.8% del PIB, incluyendo a trabajadores del IMSS (RJP) y empresas del gobierno (CFE, PEMEX, etc.).

Tan solo tratándose de los sistemas de pensiones del IMSS e ISSSTE el déficit actuarial representaba el 107 % del PIB, y aun cuando estaban lejos de brindar una pensión al 100% del salario, se requería incrementar cuotas del 8.8% (promedio) al 23.3% en el caso de las aportaciones al sistema de pensiones del IMSS, lo que resultaba inviable financieramente, más aún si se pretenden pensiones del 100% del salario.

Hay que recordar que como resultado de la reforma al sistema de pensiones de 2020, que fue impulsada por el propio Gobierno Federal, se logró incrementar la cobertura y suficiencia de las pensiones.

De acuerdo con la CONSAR, con la reforma 2020, se podrán alcanzar tasas de reemplazo alrededor del 70% (cercana a los estándares internacionales), todo ello sin incrementar la aportación del Gobierno Federal. Si bien se han tenido logros notables, se requieren mejoras importantes, pero éstas deben realizarse con los estudios técnicos adecuados, los consensos necesarios, pero sobre todo sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera.
Para una reforma al Sistema de Pensiones que responda a la expectativas de la población se requieren mejoras importantes, pero éstas deben realizarse con los estudios técnicos adecuados, los consensos necesarios y, sobre todo, sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera.
* Presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.

Desarrollo de habilidades para la movilidad social: James Heckman, Premio Nobel de Economía 2000 

Nos encontramos en una encrucijada donde los desafíos económicos y sociales se entrelazan de forma compleja. Sabemos que nuestro objetivo va más allá de las cifras y de los modelos; se trata de entender y mejorar la vida de las personas y en este sentido pocas ideas son tan importantes como la movilidad social.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.