¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.
Por Ana Martínez
Las minutas de la decisión de política monetaria del pasado 9 de noviembre, expusieron que la subgobernadora fue la única opinión disidente en dicha reunión en la que se dejó, por unanimidad y por quinta ocasión consecutiva, la tasa en 11.25%, aunque el mantener este nivel pasó de por “un periodo prolongado” a por “cierto tiempo”.

“Si bien la inflación ha continuado disminuyendo, la convergencia a la meta en el segundo trimestre de 2025 se ha vuelto más desafiante. Durante el semestre en curso el proceso desinflacionario se ha ralentizado. En mi opinión, el sesgo al alza en el balance de riesgos para la inflación se ha incrementado”, indicó.

Espinosa añadió que lo anterior se debe a una actividad económica más resiliente, una posición cíclica de la economía en terreno positivo, un mercado laboral apretado, persistencia de la inflación subyacente, inflación no subyacente con tendencia al alza, expectativas de inflación por encima de la meta que no se revierten y una política fiscal procíclica para 2024.

Otro miembro de la Junta de Gobierno también señaló que la política monetaria debe manejarse con cautela, aunque precisó que el ciclo a la baja podría comenzar en el primer trimestre de 2024 y que las decisiones que se tomen estarán sujetas a la información disponible.

Destacó que se debe actuar con cautela ante los retos que aún prevalecen, por lo que cuando las condiciones macroeconómicas permitan ajustes a la baja, estos serían graduales y no un ciclo de disminuciones continuas. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 23 de noviembre de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

Sostenibilidad en México, ¿intención, pero no urgencia?

En México se ve un cambio decisivo hacia la sostenibilidad según el estudio La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo de México y Latinoamérica. El informe indica que un significativo 55% de las empresas consideran la sostenibilidad como una parte integral de su estrategia de negocio, lo que demuestra que este tema se ha convertido en una prioridad comercial de primer orden.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.

Lecciones de economía política para el caso Banamex

¿Por qué en la administración anterior no se logró la venta ni total ni parcial de Banamex por parte de Citi mientras que en este gobierno sí fue posible? Hay lecciones que son útiles en ese contraste.