¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.
Por Ana Martínez
Las minutas de la decisión de política monetaria del pasado 9 de noviembre, expusieron que la subgobernadora fue la única opinión disidente en dicha reunión en la que se dejó, por unanimidad y por quinta ocasión consecutiva, la tasa en 11.25%, aunque el mantener este nivel pasó de por “un periodo prolongado” a por “cierto tiempo”.

“Si bien la inflación ha continuado disminuyendo, la convergencia a la meta en el segundo trimestre de 2025 se ha vuelto más desafiante. Durante el semestre en curso el proceso desinflacionario se ha ralentizado. En mi opinión, el sesgo al alza en el balance de riesgos para la inflación se ha incrementado”, indicó.

Espinosa añadió que lo anterior se debe a una actividad económica más resiliente, una posición cíclica de la economía en terreno positivo, un mercado laboral apretado, persistencia de la inflación subyacente, inflación no subyacente con tendencia al alza, expectativas de inflación por encima de la meta que no se revierten y una política fiscal procíclica para 2024.

Otro miembro de la Junta de Gobierno también señaló que la política monetaria debe manejarse con cautela, aunque precisó que el ciclo a la baja podría comenzar en el primer trimestre de 2024 y que las decisiones que se tomen estarán sujetas a la información disponible.

Destacó que se debe actuar con cautela ante los retos que aún prevalecen, por lo que cuando las condiciones macroeconómicas permitan ajustes a la baja, estos serían graduales y no un ciclo de disminuciones continuas. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 23 de noviembre de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

El mundo Fintech, también cambia al mundo jurídico

Compara los dispositivos electrónicos, la forma de conectarte a internet, la comunicación satelital y videoconferencias, identificación biométrica y obviamente, de realizar tus operaciones financieras, ¿han cambiado mucho, ¿verdad?, pero la ley no.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.