Solo 19% de las instituciones informa con claridad los costos de las remesas

La falta de transparencia en los costos sigue siendo una deuda pendiente del sector de las remesas. De acuerdo con un reciente estudio elaborado por la firma especializada en pagos, Paymentology, solo 19% de las instituciones financieras en Latinoamérica comunica de manera clara a los usuarios los costos y comisiones asociados al envío de dinero.
Por Sebastian Estrada
Esta falta de información representa uno de los principales retos para mejorar la confianza y la experiencia de los consumidores. El informe detalla que las remesas no deben entenderse únicamente como una transferencia monetaria, sino como un vehículo para la inclusión financiera y el acceso a servicios digitales.

En muchas economías latinoamericanas, el dinero enviado por trabajadores en el extranjero permite a sus familias no solo solventar gastos inmediatos, sino también participar en el sistema financiero formal.

“Estamos frente a un momento crucial para la industria de pagos. Las remesas no deben entenderse como simples transferencias de dinero, sino como un habilitador de inclusión financiera y acceso a servicios digitales de calidad”, asegura Alejandro del Río, director regional para Latinoamérica de Paymentology.

Entre los hallazgos más relevantes del estudio se destaca que la digitalización de los procesos es hoy la prioridad de la mayoría de los actores del sector. Bancos y plataformas tecnológicas buscan modernizar la forma en que los usuarios envían y reciben dinero, con el objetivo de ampliar su participación en un mercado en expansión.

Esta transición, sin embargo, avanza a ritmos distintos: mientras algunos países ya muestran avances significativos en soluciones digitales, otros mantienen una fuerte dependencia de los canales presenciales. El informe señala que 42% de las instituciones opera bajo un modelo híbrido, combinando canales físicos y digitales.

“El reto para bancos y fintech es ofrecer servicios ágiles, seguros y transparentes que conviertan cada transferencia internacional en un puente hacia más oportunidades”, destacó Del Río.

La velocidad de entrega de las remesas es otro elemento que ha transformado las expectativas de los usuarios. Según el reporte, 78% de los envíos llega a destino en menos de 24 horas, lo que posiciona la inmediatez como un requisito básico y no como un valor agregado.

En cuanto a los costos de envío, el informe detalla que 81% ofrece tarifas por debajo de 5% en comisiones, aunque pueden alcanzar hasta 10 por ciento. Ver nota original.
*Colaborador del periodico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 22 de octubre en el periodico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

Adiós a las juntas que pudieron ser un mail… ¡Hola innovación empresarial!

Uno jamás pensaría qué tanto se ha escrito en la literatura empresarial sobre las juntas, porque la juntitis es un virus virulento (amerita la redundancia) que mata a las empresas; es lento, pero seguro, es costoso en tiempo y dinero además de poco efectivo…

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.