Tomar decisiones no es un acto, es un proceso

Los directivos de empresas toman regularmente decisiones críticas con consecuencias de gran alcance, enfrentándose a elecciones constantes y complejas. Gustavo Moussalli, VP de NetSuite para Latinoamérica, analiza los errores más comunes que se dan a la hora de tomar decisiones y comparte algunas técnicas para tomar decisiones más estratégicas e informadas para las empresas, inversores, empleados y clientes.
¿POR QUÉ A LOS DIRECTIVOS LES CUESTA TOMAR DECISIONES?
Además de sentir fatiga en la toma de decisiones, muchos líderes empresariales afirman que a menudo se arrepienten o cuestionan sus decisiones.

Al contemplar decisiones importantes, las empresas suelen cometer el error de integrar datos irrelevantes, atacar el problema equivocado o no planificar a largo plazo.

Los cinco pasos para una toma de decisiones eficaz son identificar el objetivo, recopilar información relevante, evaluar los riesgos, ejecutar la decisión y evaluar los resultados.

Para mejorar la toma de decisiones, las empresas deben solicitar la opinión de expertos, aceptar los puntos de vista divergentes, utilizar marcos de referencia para planificar las opciones y aprovechar la tecnología como ayuda para el análisis.

Las empresas que siguen las mejores prácticas en la toma de decisiones suelen tomarlas más rápidamente y con menos reuniones. Es un ciclo continuo de reflexión y ajuste. Lo más importante es que

no se trata de un impulso o una reacción, sino de una práctica deliberada y estratégica.

¿QUÉ HACE QUE UNA DECISIÓN EMPRESARIAL SEA EFECTIVA?
Una decisión efectiva no es solo aquella que se ejecuta sin errores, sino la que está alineada con la visión estratégica de la empresa, considera impactos a corto y largo plazo, y maximiza beneficios sin comprometer los valores de la organización.

Decidir bien implica evaluar riesgos, anticipar consecuencias y, sobre todo, estar dispuesto a cambiar de rumbo si los datos lo justifican. Las mejores decisiones no son infalibles, sino adaptables. Y se nota: las empresas que toman buenas decisiones lo hacen más rápido, con menos fricciones y mejores resultados.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS QUE COMPONEN EL PROCESO DE DECISIÓN?
Personalmente, veo cinco etapas claras. Primero, definir con precisión el objetivo. No basta con querer “mejorar resultados”; hay que especificar qué, cuánto y cuándo. Segundo, reunir información relevante, diferenciando lo útil de lo irrelevante. Tercero, analizar riesgos y escenarios, incluyendo los más incómodos. Cuarto, ejecutar con compromiso y claridad en la comunicación. Y, por último, evaluar sistemáticamente el impacto de la decisión. Muchas veces, este último paso se descuida, y ahí se pierden grandes oportunidades de aprendizaje.

¿CUÁL CREES QUE ES EL ELEMENTO CENTRAL PARA PODER TOMAR UNA BUENA DECISIÓN?
Sin duda, identificar bien el problema. Parece obvio, pero muchas organizaciones gastan recursos solucionando síntomas, no causas. La técnica de los “cinco porqués” es muy útil: se trata de cuestionar una situación hasta encontrar la raíz del asunto. Por ejemplo, si hay errores de producción, la causa puede no estar en el operario, sino en una política presupuestaria que debilitó el mantenimiento de las máquinas. Si no comprendemos bien el problema, cualquier solución será, en el mejor de los casos, temporal.

¿CÓMO APOYA LA TECNOLOGÍA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES?
La tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que decidimos. Ya no se trata solo de intuición o experiencia: hoy tenemos acceso a herramientas que procesan grandes volúmenes de datos, identifican patrones invisibles al ojo humano y simulan escenarios futuros. Por ejemplo, el ERP de NetSuite ayuda a las empresas a tomar decisiones más inteligentes y estratégicas proporcionando una visión en tiempo real de su rendimiento operativo y financiero.

Con un conjunto integrado de aplicaciones que gestionan la contabilidad, el procesamiento de pedidos, los niveles de inventario, la producción, las operaciones de almacén y mucho más, la solución en la nube impulsada por IA de NetSuite realiza un seguimiento del rendimiento, identifica las ineficiencias operativas y analiza las tendencias financieras para proporcionar una visión holística del negocio y ayudar a los líderes a tomar mejores decisiones.

Además, NetSuite ERP automatiza los procesos rutinarios, como la facturación y el cumplimiento de pedidos, lo que permite a los líderes a centrarse en decisiones estratégicas de más alto nivel que impulsan un mayor rendimiento empresarial.

Pero hay una advertencia: la tecnología debe ser una aliada, no sustituye el juicio estratégico, sino que lo potencia. Una mala decisión basada en datos es igual de peligrosa que una intuición errada. La clave está en interpretar la información con criterio.

¿CÓMO VES EL FUTURO DE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES?
Veo un futuro más colaborativo, más ético y automatizado. Las decisiones ya no serán exclusivas del comité directivo: se están descentralizando gracias a mejores herramientas, mayor acceso a datos y culturas empresariales más horizontales. También percibo una mayor conciencia sobre el impacto social y ambiental de las decisiones. Finalmente, la automatización será clave, pero deberá estar equilibrada con inteligencia emocional. Las empresas que consigan combinar datos, diversidad de pensamiento y principios sólidos serán las que lideren con éxito.

A medida que las organizaciones se enfrentan a un entorno cada vez más incierto, la capacidad de tomar decisiones acertadas se convierte en una ventaja estratégica incuestionable. Como señala Moussalli, decidir no es simplemente actuar, sino comprender profundamente el contexto, cuestionar las suposiciones y comprometerse con una visión a largo plazo.

La calidad de las decisiones empresariales marcará la diferencia entre adaptarse con éxito o quedar rezagado. Por eso, más que buscar certezas, los líderes del futuro deberán dominar el arte de decidir con inteligencia, apertura y responsabilidad.

Conoce más cómo los líderes de Latinoamérica están aprovechando NetSuite para tomar decisiones frente a los desafíos del 2025 aquí.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

Canadá con Mark Carney: las prioridades globales y las alianzas emergentes

En el plano económico y político actual marcado por la guerra arancelaria y diversas transformaciones económicas, el antes banquero Mark Carney, hoy primer ministro de Canadá, se convierte en un actor importante. ¿En qué y cómo contribuiría en esta época de definiciones?

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 16 al 20 de junio.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.