Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

El gobierno de Chengdu, China, ordenó el confinamiento de sus 21 millones de residentes, que permanecen encerrados desde las 6:00 horas el 31 de agosto. Eso dejó solo seis horas para que los residentes se prepararan para lo que muchos temen sea una repetición del agotador cierre de dos meses en Shanghái a principios de este año, que provocó escasez de alimentos y miseria generalizada en una de las ciudades más ricas de China.
Hu, un empleado de una empresa estatal de 45 años, y su familia comenzaron a empacar de inmediato, con el objetivo de dejar su apartamento en la ciudad de Chengdu por una residencia más grande en los suburbios para sobrellevar lo que venga. “Esa casa de campo sería más espaciosa donde mi familia y yo podamos hacer algunas actividades al aire libre en el jardín durante el encierro”, dijo Hu, quien pidió ser identificado por su apellido por temor a hablar.

En otras partes de la ciudad, conocida por su santuario de pandas, los estantes de los supermercados se vaciaron mientras los automovilistas ansiosos llenaban las calles tratando de llegar a casa. Al igual que en Shanghai, el gobierno local no dio información sobre cuándo se levantaría el bloqueo, solo que habría al menos tres días de pruebas masivas entre el 1 y el 4 de septiembre.

GIRO DRÁSTICO
Ese pánico subraya cómo la vida en las megaciudades de China, de las cuales hay 17 con poblaciones de 10 millones de personas o más, ha dado un giro drástico este año con la llegada de variantes más transmisibles. Si bien las infecciones son mucho más bajas que en muchos otros países, los funcionarios siguen un libro de jugadas de bloqueos tempranos y estrictos para cortar las cadenas de transmisión.

A pesar de los crecientes costos económicos, el presidente Xi Jinping ha redoblado su enfoque y ha dicho que las vidas salvadas por su política Covid Cero valen la interrupción. Existe una presión adicional para controlar los estallidos en el período previo al congreso del Partido Comunista Chino a finales de este año, cuando se espera que Xi asegure un tercer mandato como líder que rompa precedentes. Ver más. El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 1 de septiembre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

El teletrabajo llegó para quedarse, pero ¿qué dice la encuesta?

Pasados los días álgidos de la pandemia esta forma de relaciones laborales demuestra que llegó para quedarse, pero con determinantes, como las características del propietario o director de la empresa (edad, sexo), ubicación geográfica de la empresa (norte, centro y sur de México), si la empresa operó en la modalidad de teletrabajo y si estableció restricciones durante la pandemia.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.