90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030, un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.
El documento fue elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico soluciones viables a problemáticas específicas de México en un momento coyuntural como el actual: la antesala del proceso electoral 2024 en el que se elegirá al próximo Presidente de la República y más de 20 mil cargos públicos.

Los 15 temas desarrollados se agrupan en tres grandes áreas: social, economía y sostenibilidad. Cada uno de los autores expone el contexto del problema y las propuestas para superarlo, en el entendido de que para tener un desarrollo social sostenible es necesario invertir en políticas públicas que atiendan a la educación, salud, equidad de género, protección de los derechos humanos y a las características demográficas del país, entre otros temas como inversión, seguridad pública, Estado de Derecho y seguridad social.

El documento también abarca a la transformación digital cuyas herramientas serán imprescindibles para apoyar la solución de los grandes desafíos, considerando cuatro aspectos básicos: inclusión, educación, innovación y transparencia.
Disminuir la desigualdad es un reto del Estado que debe atenderse por medio de mayor calidad del empleo, el incremento sostenido de los ingresos laborales de las familias por medio de la especialización y la creación de valor, la política fiscal —tanto desde el ingreso como desde el gasto—, así como la inclusión financiera temprana para garantizar la independencia económica a lo largo de la vida.
México es un gran país, con enormes desigualdades y necesidades que se tratan de atenuar a través de programas y proyectos públicos que son loables en sus propósitos, pero que con la corrupción involucrada en su operación —no se generaliza, hay excepciones— no permite que produzcan los resultados esperados.

En Visión IMEF 2024-2030 se impulsa un nuevo modelo de capitalismo: el Capitalismo Social el cual abarca el desarrollo humano y el desarrollo económico a la par. Este modelo no es una idea creada en el IMEF, pero sí es una idea que el IMEF promueve con la finalidad de incidir en un México mejor donde las oportunidades se multipliquen y las desigualdades se reduzcan.

Lo anterior cobra relevancia porque nuestro país está inmerso en un ambiente de polarización y fuertes presiones políticas, razones por las cuales será importante estar preparados para administrar en los negocios la nueva relación riesgo/rendimiento con enfoque social, para lo que se requiere estar conscientes de que vivimos un momento donde deben tenderse puentes de comunicación para afrontar los retos que como país debemos resolver en el corto y mediano plazo.

¿Qué tenemos que hacer? En la Ponencia IMEF hay respuesta a ello. El documento completo se puede consultar en Visión IMEF 2024-2030
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

El-futuro-economico-de-mexico-que-se-necesita-para-crecer

El Futuro Económico de México: ¿Qué se necesita para crecer?

En una economía es vital no sólo la generación de ideas, también el ritmo a la que se crean y los recursos que se dedican a este fin

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.