90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030, un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.
El documento fue elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico soluciones viables a problemáticas específicas de México en un momento coyuntural como el actual: la antesala del proceso electoral 2024 en el que se elegirá al próximo Presidente de la República y más de 20 mil cargos públicos.

Los 15 temas desarrollados se agrupan en tres grandes áreas: social, economía y sostenibilidad. Cada uno de los autores expone el contexto del problema y las propuestas para superarlo, en el entendido de que para tener un desarrollo social sostenible es necesario invertir en políticas públicas que atiendan a la educación, salud, equidad de género, protección de los derechos humanos y a las características demográficas del país, entre otros temas como inversión, seguridad pública, Estado de Derecho y seguridad social.

El documento también abarca a la transformación digital cuyas herramientas serán imprescindibles para apoyar la solución de los grandes desafíos, considerando cuatro aspectos básicos: inclusión, educación, innovación y transparencia.
Disminuir la desigualdad es un reto del Estado que debe atenderse por medio de mayor calidad del empleo, el incremento sostenido de los ingresos laborales de las familias por medio de la especialización y la creación de valor, la política fiscal —tanto desde el ingreso como desde el gasto—, así como la inclusión financiera temprana para garantizar la independencia económica a lo largo de la vida.
México es un gran país, con enormes desigualdades y necesidades que se tratan de atenuar a través de programas y proyectos públicos que son loables en sus propósitos, pero que con la corrupción involucrada en su operación —no se generaliza, hay excepciones— no permite que produzcan los resultados esperados.

En Visión IMEF 2024-2030 se impulsa un nuevo modelo de capitalismo: el Capitalismo Social el cual abarca el desarrollo humano y el desarrollo económico a la par. Este modelo no es una idea creada en el IMEF, pero sí es una idea que el IMEF promueve con la finalidad de incidir en un México mejor donde las oportunidades se multipliquen y las desigualdades se reduzcan.

Lo anterior cobra relevancia porque nuestro país está inmerso en un ambiente de polarización y fuertes presiones políticas, razones por las cuales será importante estar preparados para administrar en los negocios la nueva relación riesgo/rendimiento con enfoque social, para lo que se requiere estar conscientes de que vivimos un momento donde deben tenderse puentes de comunicación para afrontar los retos que como país debemos resolver en el corto y mediano plazo.

¿Qué tenemos que hacer? En la Ponencia IMEF hay respuesta a ello. El documento completo se puede consultar en Visión IMEF 2024-2030
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

87 Convencion Bancaria: una reunión atípica

La 87 Convención Bancaria desafortunadamente coincidió con la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional, lo que limitó el número de asistentes; sin embargo, este año hubo puntos relevantes sobre la mesa: las elecciones, los neo bancos, las Fintech, las iniciativas de reforma y la economía.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.