El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).
Por Yolanda Morales
“México es una de las economías más abiertas comparada con otros países de la región como Brasil, con una mayor apertura comercial que otros emergentes. Tiene una cuenta de capitales que se mueven sin restricción y gestiona una de las monedas emergentes más negociadas en el mundo. Sin duda estas características generarán incentivos en los responsables de articular la política económica para mantener la disciplina”, afirmó.

Entrevistado por El Economista, reconoció que el mercado se encuentra un poco ansioso por el resultado electoral, particularmente el que otorga una mayoría al partido gobernante en el Congreso.

Desde su perspectiva, la disciplina económica como la que ha caracterizado a México por años, ha permitido mantener estabilidad macroeconómica.

“Los mercados reaccionan enseguida, generando efectos en precios, en tasas de interés. En el costo de financiamiento y al final del día en la actividad económica. (El mercado) es un factor particularmente relevante para México que puede favorecer la disciplina económica y al final del día termina generando una mejora en la calidad de la política económica”, subrayó.

Explicó que esta apertura del mercado va a propiciar una mejora en la calidad de las políticas públicas, lo que es relevante en el contexto donde se otorgó la mayoría al partido gobernante en el Congreso, vía elecciones.

VOLATILIDAD DEL PESO
Desde su perspectiva, la volatilidad que ha tenido el tipo de cambio, tras conocerse el resultado electoral, particularmente el que dio la mayoría en el Congreso al partido gobernante, es parte de las reglas del juego en un sistema de flotación de la moneda.

Refirió que la fluctuación del tipo de cambio responde a las condiciones del mercado y es natural ver que se mueva cuando hay choques de diversa índole.

“Lo que pasa es que ya tenían un par de años recibiendo la volatilidad que se movía en la dirección contraria, el peso se movía en una sola dirección, pero un tipo de cambio flotante es parte de la regla del juego (en la flotación cambiaria) y si se piensa bien, el ajuste del tipo de cambio es una medida saludable dado el esquema de política monetaria que sigue México”.

Descartó que sea tan claro el efecto que tendrá en la decisión del Banco de México de analizar recortes en la tasa si persiste la volatilidad del tipo de cambio.

“El banco central tiene un objetivo de estabilidad de precios donde la inflación está todavía por encima de la meta y además tiene un objetivo secundario, pero no menor, de estabilidad financiera. El tipo de cambio juega un rol para mantener el funcionamiento ordenado de los mercados financieros y dependerá de como evalúan el traspaso a precios de las fluctuaciones del tipo de cambio”.

NEARSHORING, OTRO INCENTIVO
El experto destacó que la relocalización de multinacionales para acercar la cadena de suministro al mercado final, el llamado nearshoring, ha sido ya un factor de impulso económico para México y está considerado en su expectativa de crecimiento para éste y el próximo año.

Para la mayor asociación de instituciones financieras globales, el PIB mexicano registrará un crecimiento de 2.3% para este año y de 2% en el 2025. Ambas previsiones se encuentran por arriba del promedio de mercado que, según la encuesta de Citibanamex está en 2.2% y 1.8%, respectivamente.

Su pronóstico para el primer año de gobierno incorpora condiciones menos apretadas en el mercado mundial, a partir de una posible disminución de las tasas de interés. Ver nota original
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 5 de junio de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión.

Mayor-incetidumbre-pro-tasas-EUA

Mayor incertidumbre por tasas terminales más altas en EE. UU. y México

Toda la atención del mercado está en conocer hasta donde los bancos centrales llevarán las tasas de interés y por cuento tiempo las mantendrán elevadas. Esto en un entorno donde los datos económicos reflejan que la lucha contra la inflación no ha avanzado como se esperaba.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.