El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).
Por Yolanda Morales
“México es una de las economías más abiertas comparada con otros países de la región como Brasil, con una mayor apertura comercial que otros emergentes. Tiene una cuenta de capitales que se mueven sin restricción y gestiona una de las monedas emergentes más negociadas en el mundo. Sin duda estas características generarán incentivos en los responsables de articular la política económica para mantener la disciplina”, afirmó.

Entrevistado por El Economista, reconoció que el mercado se encuentra un poco ansioso por el resultado electoral, particularmente el que otorga una mayoría al partido gobernante en el Congreso.

Desde su perspectiva, la disciplina económica como la que ha caracterizado a México por años, ha permitido mantener estabilidad macroeconómica.

“Los mercados reaccionan enseguida, generando efectos en precios, en tasas de interés. En el costo de financiamiento y al final del día en la actividad económica. (El mercado) es un factor particularmente relevante para México que puede favorecer la disciplina económica y al final del día termina generando una mejora en la calidad de la política económica”, subrayó.

Explicó que esta apertura del mercado va a propiciar una mejora en la calidad de las políticas públicas, lo que es relevante en el contexto donde se otorgó la mayoría al partido gobernante en el Congreso, vía elecciones.

VOLATILIDAD DEL PESO
Desde su perspectiva, la volatilidad que ha tenido el tipo de cambio, tras conocerse el resultado electoral, particularmente el que dio la mayoría en el Congreso al partido gobernante, es parte de las reglas del juego en un sistema de flotación de la moneda.

Refirió que la fluctuación del tipo de cambio responde a las condiciones del mercado y es natural ver que se mueva cuando hay choques de diversa índole.

“Lo que pasa es que ya tenían un par de años recibiendo la volatilidad que se movía en la dirección contraria, el peso se movía en una sola dirección, pero un tipo de cambio flotante es parte de la regla del juego (en la flotación cambiaria) y si se piensa bien, el ajuste del tipo de cambio es una medida saludable dado el esquema de política monetaria que sigue México”.

Descartó que sea tan claro el efecto que tendrá en la decisión del Banco de México de analizar recortes en la tasa si persiste la volatilidad del tipo de cambio.

“El banco central tiene un objetivo de estabilidad de precios donde la inflación está todavía por encima de la meta y además tiene un objetivo secundario, pero no menor, de estabilidad financiera. El tipo de cambio juega un rol para mantener el funcionamiento ordenado de los mercados financieros y dependerá de como evalúan el traspaso a precios de las fluctuaciones del tipo de cambio”.

NEARSHORING, OTRO INCENTIVO
El experto destacó que la relocalización de multinacionales para acercar la cadena de suministro al mercado final, el llamado nearshoring, ha sido ya un factor de impulso económico para México y está considerado en su expectativa de crecimiento para éste y el próximo año.

Para la mayor asociación de instituciones financieras globales, el PIB mexicano registrará un crecimiento de 2.3% para este año y de 2% en el 2025. Ambas previsiones se encuentran por arriba del promedio de mercado que, según la encuesta de Citibanamex está en 2.2% y 1.8%, respectivamente.

Su pronóstico para el primer año de gobierno incorpora condiciones menos apretadas en el mercado mundial, a partir de una posible disminución de las tasas de interés. Ver nota original
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 5 de junio de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

economia-digital

La economía del comportamiento digital

La economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios sujetos a emociones e impulsividad.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.