El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).
Por Yolanda Morales
“México es una de las economías más abiertas comparada con otros países de la región como Brasil, con una mayor apertura comercial que otros emergentes. Tiene una cuenta de capitales que se mueven sin restricción y gestiona una de las monedas emergentes más negociadas en el mundo. Sin duda estas características generarán incentivos en los responsables de articular la política económica para mantener la disciplina”, afirmó.

Entrevistado por El Economista, reconoció que el mercado se encuentra un poco ansioso por el resultado electoral, particularmente el que otorga una mayoría al partido gobernante en el Congreso.

Desde su perspectiva, la disciplina económica como la que ha caracterizado a México por años, ha permitido mantener estabilidad macroeconómica.

“Los mercados reaccionan enseguida, generando efectos en precios, en tasas de interés. En el costo de financiamiento y al final del día en la actividad económica. (El mercado) es un factor particularmente relevante para México que puede favorecer la disciplina económica y al final del día termina generando una mejora en la calidad de la política económica”, subrayó.

Explicó que esta apertura del mercado va a propiciar una mejora en la calidad de las políticas públicas, lo que es relevante en el contexto donde se otorgó la mayoría al partido gobernante en el Congreso, vía elecciones.

VOLATILIDAD DEL PESO
Desde su perspectiva, la volatilidad que ha tenido el tipo de cambio, tras conocerse el resultado electoral, particularmente el que dio la mayoría en el Congreso al partido gobernante, es parte de las reglas del juego en un sistema de flotación de la moneda.

Refirió que la fluctuación del tipo de cambio responde a las condiciones del mercado y es natural ver que se mueva cuando hay choques de diversa índole.

“Lo que pasa es que ya tenían un par de años recibiendo la volatilidad que se movía en la dirección contraria, el peso se movía en una sola dirección, pero un tipo de cambio flotante es parte de la regla del juego (en la flotación cambiaria) y si se piensa bien, el ajuste del tipo de cambio es una medida saludable dado el esquema de política monetaria que sigue México”.

Descartó que sea tan claro el efecto que tendrá en la decisión del Banco de México de analizar recortes en la tasa si persiste la volatilidad del tipo de cambio.

“El banco central tiene un objetivo de estabilidad de precios donde la inflación está todavía por encima de la meta y además tiene un objetivo secundario, pero no menor, de estabilidad financiera. El tipo de cambio juega un rol para mantener el funcionamiento ordenado de los mercados financieros y dependerá de como evalúan el traspaso a precios de las fluctuaciones del tipo de cambio”.

NEARSHORING, OTRO INCENTIVO
El experto destacó que la relocalización de multinacionales para acercar la cadena de suministro al mercado final, el llamado nearshoring, ha sido ya un factor de impulso económico para México y está considerado en su expectativa de crecimiento para éste y el próximo año.

Para la mayor asociación de instituciones financieras globales, el PIB mexicano registrará un crecimiento de 2.3% para este año y de 2% en el 2025. Ambas previsiones se encuentran por arriba del promedio de mercado que, según la encuesta de Citibanamex está en 2.2% y 1.8%, respectivamente.

Su pronóstico para el primer año de gobierno incorpora condiciones menos apretadas en el mercado mundial, a partir de una posible disminución de las tasas de interés. Ver nota original
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 5 de junio de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

IMEF incrementa estimación del PIB 2025 y mantiene pronóstico de inflación: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre

Las estimaciones para 2025 son: PIB, 0.5%; tasa de inflación, 4.0%; balance público tradicional como proporción del PIB, -3.9%; política monetaria, 7.25%; el tipo de cambio se ubica en septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto (19.70 pesos por dólar); y cuenta corriente como proporción del PIB, -0.8%.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Nuevos jueces: contratos, quiebras y competencia

Una de las condiciones necesarias para que en una economía se asignen eficientemente los recursos productivos es contar con un poder judicial independiente, imparcial, capaz, eficiente y expedito que garantice los derechos individuales y el cumplimiento de los contratos, y asigne las garantías en caso de que una de las partes involucradas lo incumpla.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién