Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio para terminar en 20.10 pesos por dólar contra 20.45 pesos el mes anterior, por lo que se observa un persistente estancamiento de nuestra economía.
En junio mencionamos que los vientos en contra que enfrenta nuestra economía incluyen la incertidumbre de cómo van a operar los juzgados texto una vez que entren en funciones con los jueces recientemente electos; el posible rumbo que tome la renegociación del TMEC y los eventos geopolíticos que encarecen los insumos. Ahora, a estos se une la sanción que impuso la FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a dos bancos y una casa de bolsa mexicanas.

Si bien las instituciones financieras afectadas son pequeñas en su conjunto con respecto al total del sistema financiero mexicano, no deja de ser un evento sumamente disruptivo para el sector. El futuro de estas instituciones es incierto, y es un hecho que la gran mayoría de las instituciones bancarias desacelerarán sus operaciones para incorporar filtros, sistemas y programas de capacitación para reducir la posibilidad de que otras instituciones financieras sean sancionadas. Estas medidas también deberán ser implementadas por empresas industriales, comerciales y de servicios en nuestro país.

Tal como lo ha reportado el IMEF en meses anteriores, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Department of Homeland Security) estima que cada año hasta 30 mil millones de dólares producto del narcotráfico son enviados por los cárteles a México.

Es lógico pensar que un porcentaje de esa cantidad utiliza empresas establecidas para el envío de los recursos, y no solamente a través del sector financiero. Recientemente la prensa norteamericana reportó que las autoridades estadounidenses habían desarticulado una red de transporte de dinero en efectivo utilizando camiones blindados para cruzar la frontera.

Respecto a los aranceles, el presidente Trump envió una carta al gobierno mexicano anunciando que estos serían del 30% a todas las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos a partir de agosto. Estos aranceles serían adicionales a los sectoriales ya anunciados e implementados.

Al ser un texto muy parecido al enviado a otras naciones, existe la posibilidad que sea una herramienta de negociación para obtener mayores concesiones en la revisión del TMEC. Veremos si se implementan estos aranceles como dice el documento o si se prorrogan o eliminan como en otras ocasiones. Si llegaran a implementarse, subiría la tasa arancelaria efectiva de manera substancial, y aun cuando fuera una medida temporal, contribuiría a una mayor volatilidad en los próximos meses.

Finalmente, a pesar de los esfuerzos de recaudación del SAT y recortes de gasto por la Secretaría de Hacienda, para llegar a un déficit ampliado de alrededor de 4% del PIB para este año, Pemex permanece como un gran obstáculo para lograrlo. La empresa ha generado una utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de aproximadamente 20 mil millones de dólares en promedio por los últimos seis años, apenas lo suficiente para hacer frente al pago de intereses de su deuda.

Sin embargo, a pesar de haber pagado casi 5 mil millones de dólares a proveedores, todavía les adeuda 20 mil millones de dólares, además de tener vencimientos de deuda de 23 mil millones de dólares en 2025 y 2026.

Es claro que Pemex no tiene recursos para hacer frente a estas obligaciones inmediatas que suman 46 mil millones de dólares, por lo que el gobierno federal tendrá que seguir apoyando a la empresa para cumplir con sus obligaciones a costa del deterioro del perfil crediticio del soberano. Esta cantidad representa casi 3% del PIB que, si se suma a la deuda actual del gobierno federal, se aproximaría un nivel no compatible con la calificación crediticia actual del soberano, pudiendo provocar una degradación en los próximos meses.

En las siguientes tablas podrá observar el marco macroeconómico para 2025 y 2026, así como el comparativo trimestral 2025. El boletín completo lo puede consultar aquí.





Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

El  shutdown del gobierno americano y la inmunidad de Wall Street

El año fiscal en Estados Unidos comienza cada 1º de octubre. Más que un cambio contable, esa fecha marca una prueba de eficiencia institucional: la capacidad del Congreso para aprobar el presupuesto federal.

Inversiones, ganancias, inflación e inteligencia artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 22 al 28 de mayo de 2023.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

Los inmigrantes y las hamburguesas en Estados Unidos

La política de deportaciones y endurecimiento de requisitos para la migración legal a Estados Unidos terminará siendo un auténtico “disparo en el pie” para su sector agrícola: siete de cada 10 trabajadores en cosechas nacieron en países latinos y cerca del 42% laboran sin autorización legal.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.