El consumo privado se contrajo en julio (último dato disponible) 0.26% mensual y 0.14% anual, mientras que el Indicador Oportuno de Consumo Privado muestra un crecimiento de 0.21% en agosto y un avance de apenas 0.07% en septiembre, con lo que se estima que el consumo registró una contracción de 0.03% en los primeros nueve meses de 2025, la primera caída para un periodo igual desde 2020. La debilidad en el consumo está asociada al deterioro de los ingresos que perciben las personas.
Por una parte, en las estadísticas del IMSS, a pesar de que se han incluido puestos de trabajo por el programa piloto de plataformas digitales, en los primeros nueve meses del año solo se crearon 333,303 posiciones laborales, 26.97% menos que en el mismo periodo de 2024, la menor creación de empleo desde 2020 y antes de esa fecha, desde el 2009, periodos en que la economía mexicana atravesó por recesiones severas.
El deterioro es más evidente en los puestos de trabajo de la industria manufacturera que muestran una caída anual a septiembre de 1.97%, la más profunda desde septiembre del 2020 e hilando 9 meses consecutivos de contracciones anuales. Estos puestos de trabajo representan el 26% del total registrado ante el IMSS e históricamente tantas caídas consecutivas solo se habían observado en periodos de recesión.
En lo que va del año, hasta septiembre, se han perdido 20,729 puestos de trabajo en este sector. En el registro, los únicos años que han caído los puestos de trabajo de la industria manufacturera en periodos iguales fueron: 2020 (-46,014), 2009 (-109,948), 2008 (-42,501), 2003 (-39,648), 2001 (-256,106). De estos años, solamente en 2003 no se materializó una recesión, pero la caída se debió al impacto de la recesión de octubre de 2000 a enero de 2002.
Por su parte, la inversión fija, determinante importante del crecimiento a largo plazo se contrajo 7.19% anual en julio, acumulando 11 meses consecutivos de contracciones. En el acumulado del año hasta julio, la inversión fija muestra una caída de 6.43% respecto al mismo periodo del año pasado, siendo la mayor contracción para un período igual desde 2020.
La caída en la inversión se debe a la contracción del gasto público en infraestructura de 33.7% en el acumulado del año hasta agosto (la mayor caída en registro para un periodo igual) y a la incertidumbre que genera cautela para invertir por parte del sector privado. Por otro lado, el gasto público, que podría actualmente dar impulso a la actividad económica, Sigue limitado por los esfuerzos de consolidación de las finanzas públicas.
Con esto, las exportaciones, paradójicamente, se han convertido en la fuente de crecimiento económico en México, a pesar de los aranceles. En los primeros ocho meses del año las exportaciones acumulan un crecimiento de 4.68%, mayor al crecimiento de 3.59% en el mismo periodo del 2024.
Pero esta imagen está incompleta, pues al interior las exportaciones de la industria automotriz han caído 4.07% en el acumulado del año, mientras que el resto de las exportaciones manufactureras han crecido 12.25%,ante el impulso de las exportaciones de equipo de cómputo.
El crecimiento de las exportaciones de equipo de cómputo tampoco es un salvavidas infalible. Entre febrero de 2024 y mayo de 2025, México se convirtió en el principal proveedor de estos productos para Estados Unidos, sustituyendo a China.
Sin embargo, en junio y julio de este año (última información disponible), Taiwán se posicionó en primer lugar y es muy posible que su participación siga creciendo, pues en Estados Unidos el arancel a las importaciones de Taiwán es menor que el arancel a las importaciones desde México. Además, el peso mexicano se ha apreciado, lo que encarece los productos mexicanos en el exterior, restándoles competitividad.
Visto de manera sectorial, 2025 es el primer año desde el 2020 que todos los sectores de la actividad industrial acumulan caídas anuales, lo que habla de un deterioro generalizado. Con esto, es altamente probable que en el tercer trimestre las actividades secundarias hayan mostrado una contracción trimestral mayor al 1%.
Lo anterior es relevante pues desde 1993, solamente en 11 ocasiones la caída trimestral de las actividades secundarias ha sido igual o mayor al 1% y 10 de estas caídas ocurrieron en periodos de recesión. La única excepción fue el cuarto trimestre de 2024, cuando se contrajeron 1.51%.
Las actividades terciarias representan 62% del PIB y a diferencia de las secundarias, no muestran señales de deterioro severo, pero sí desaceleración. En la primera mitad del año, las actividades terciarias crecieron 1.55% anual respecto al mismo periodo de 2024, siendo el menor crecimiento anual para un periodo igual desde 2020 (-9.81%).
Finalmente, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), muestra un crecimiento acumulado en el año de 0.26%, siendo la menor tasa de crecimiento anual para un periodo igual desde 2020 (-10.33%). Previo a esa fecha, los únicos años que muestran crecimientos menores a 0.26% en los primeros 8 meses del año fueron 2019 (-0.24%), 2009 (-7.52%), 2002 (-0.98%), 2001 (-0.50%) y 1995 (-5.58%), siendo todos años asociados a una recesión.
En la última publicación disponible, al mes de agosto, el IGAE registró una contracción anual de 0.02%, cayendo por segundo mes consecutivo, algo que no se veía desde el periodo entre mayo de 2019 y febrero de 2021, cuando cayó durante 22 meses consecutivos.
Visto de manera sectorial, 2025 es el primer año desde 2020 que todos los sectores de la actividad industrial acumulan caídas anuales, lo que habla de un deterioro generalizado.
Desde 1993, solamente en 11 ocasiones la caída trimestral de las actividades secundarias ha sido igual o mayor al 1% y 10 de estas caídas ocurrieron en periodos de recesión. La única excepción fue el cuarto trimestre de 2024, cuando se contrajeron 1.51%.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
Suscríbete a IMEF News
Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.