Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.
Por Antonio Hernández
“Es posible que las tasas de interés deban permanecer más altas y por más tiempo de lo que se pensaba anteriormente”, dijo el exgobernador del Banco de México.
En un discurso efectuado este lunes en la Universidad de Columbia, el mexicano dijo que mientras más duren elevados los precios, las expectativas para controlarla se desanclan y se afianza una psicología inflacionaria en los consumidores.

“No hay tiempo que perder. Cuanto más dure la inflación, más probable es un cambio a un régimen de alta inflación. Los hogares y las empresas comienzan a prestar mucha más atención a la inflación: no lo necesitaban en los días de estabilidad de precios. Se afianza una psicología inflacionaria. Las expectativas de inflación se desanclan. El genio sale de la botella. Crecen los costos de recuperar la estabilidad de precios. El apoyo público vacila para recorrer la última milla necesaria para que la inflación vuelva a la meta”, resaltó.

En ese sentido, Carstens reiteró que, ante el entorno actual de elevada inflación, se debe dejar de lado la idea de que aplicar estímulos monetarios y fiscales para estimular el crecimiento económico no implican que se avive la inflación o se genere inestabilidad financiera. En opinión de Carstens, los ajustes de política requieren que se reconozcan las limitaciones de las políticas de estabilización macroeconómica ya que, si son demasiado ambiciosas, también pueden causar un gran daño.

Así, resaltó que las falacias de la “ilusión del crecimiento” nos enseñan que, para generar un crecimiento resistente y sostenible, no hay otra alternativa que trabajar del lado de la oferta de la economía. El Universal. Ver más…
Colaborador de El Universal.
Esta nota de publicó originalmente en el periódico El Universal el 17 de abril de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa estimación del PIB 2025 y mantiene pronóstico de inflación: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre

Las estimaciones para 2025 son: PIB, 0.5%; tasa de inflación, 4.0%; balance público tradicional como proporción del PIB, -3.9%; política monetaria, 7.25%; el tipo de cambio se ubica en septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto (19.70 pesos por dólar); y cuenta corriente como proporción del PIB, -0.8%.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

Infraestructura digital para el nearshoring: un tema que México necesita atender

En una mudanza, hay un asunto que parece claro: quien realiza el traslado espera que el nuevo hogar le ofrezca, por lo menos, las comodidades básicas que tenía en el lugar que abandonó, por ejemplo, servicios públicos de agua, limpieza, luz y seguridad. Si no encuentra tales conveniencias, el cambio de residencia seguramente será breve. En la dinámica del nearshoring, se podría crear una situación similar.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.