Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.
Por Antonio Hernández
“Es posible que las tasas de interés deban permanecer más altas y por más tiempo de lo que se pensaba anteriormente”, dijo el exgobernador del Banco de México.
En un discurso efectuado este lunes en la Universidad de Columbia, el mexicano dijo que mientras más duren elevados los precios, las expectativas para controlarla se desanclan y se afianza una psicología inflacionaria en los consumidores.

“No hay tiempo que perder. Cuanto más dure la inflación, más probable es un cambio a un régimen de alta inflación. Los hogares y las empresas comienzan a prestar mucha más atención a la inflación: no lo necesitaban en los días de estabilidad de precios. Se afianza una psicología inflacionaria. Las expectativas de inflación se desanclan. El genio sale de la botella. Crecen los costos de recuperar la estabilidad de precios. El apoyo público vacila para recorrer la última milla necesaria para que la inflación vuelva a la meta”, resaltó.

En ese sentido, Carstens reiteró que, ante el entorno actual de elevada inflación, se debe dejar de lado la idea de que aplicar estímulos monetarios y fiscales para estimular el crecimiento económico no implican que se avive la inflación o se genere inestabilidad financiera. En opinión de Carstens, los ajustes de política requieren que se reconozcan las limitaciones de las políticas de estabilización macroeconómica ya que, si son demasiado ambiciosas, también pueden causar un gran daño.

Así, resaltó que las falacias de la “ilusión del crecimiento” nos enseñan que, para generar un crecimiento resistente y sostenible, no hay otra alternativa que trabajar del lado de la oferta de la economía. El Universal. Ver más…
Colaborador de El Universal.
Esta nota de publicó originalmente en el periódico El Universal el 17 de abril de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

La economía en tiempos de elecciones

Desde la década de 1980 el crecimiento promedio del PIB en años de elecciones presidenciales en México es de 2.92% y cae a una contracción promedio de 0.62% en el primer año de administración. Esta fluctuación se explica por el gasto público.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.