Preocupantes indicadores económicos

Recientemente el Banco de México recortó a la mitad su pronóstico de crecimiento del PIB para el 2025 a una estimación puntual de 0.6%, con un rango de estimación entre -0.2 y 1.4%. La parte alta del rango, el 1.4%, ya es bastante bajo, considerando que el PIB por habitante no ha logrado recuperarse al nivel que tenía en 2018. Esto podría implicar que el Banco de México ve probable un escenario de recesión.
Por Gabriela Siller Pagaza
Para empezar, solamente en 3 años un crecimiento del PIB en México menor al 1.4% no ha sido considero como periodo de recesión por el Comité de Fechados de Ciclos económicos del IMEF. Estos años han sido: 1988, 2003 y 2013. El bajo crecimiento proyectado para 2025 es consecuencia de varios factores, entre los que destaca el recorte del gasto público, caídas en la inversión por incertidumbre y efectos matemáticos de base de comparación, desaceleración en las exportaciones y en el consumo.

Además, en el primer año completo de administración típicamente se desacelera la economía y si en 2024 crecimos apenas 1.3%, es lógico pensar que en este año el crecimiento será menor. En este contexto, el 1.4% de la parte alta del rango de proyección de crecimiento del Banco de México parece inclusive optimista.

Además, el PIB del cuarto trimestre del 2024 registró una contracción que hizo sonar las alarmas de una posible recesión. Esto se debe a que la creencia popular es que una recesión es la caída del PIB durante dos trimestres consecutivos. Sin embargo, esta definición es imprecisa. Una recesión económica es un caída significativa y generalizada de la actividad económica, que se ve reflejada en el ingreso de las personas, el empleo, la actividad industrial y las ventas al mayoreo y al menudeo. Una recesión tiene 3 características: duración, profundidad y generalidad, que pueden variar dependiendo de la recesión. Por ejemplo, la recesión del 2020 fue muy profunda, pero muy corta.

En México, los indicadores económicos muestran deterioro, pero sin reflejar (aún) una caída generalizada y significativa. Las ventas al por menor en 2024 mostraron una caída de 0.89% que contrasta con los incrementos de 13.27%, 7.19% y 4.04% en 2021, 2022 y 2023 respectivamente. Por su parte, el sector servicios mostró un incremento de 3.63%, desacelerándose desde el crecimiento del 4.59% en el 2023. La actividad industrial en el 2024 también se desaceleró al crecer solamente 0.05%, mientras que en el mercado laboral se crearon apenas 213 mil posiciones laborales registradas ante el IMSS, siendo la menor creación de empleo formal (omitiendo el 2020) desde 2009 (-171,713).

Además, los indicadores cíclicos del INEGI bajo la metodología de la OCDE sugieren que la economía mexicana se encuentra en una fase recesiva del ciclo de negocio. Destaca que el indicador está por debajo de la tendencia de largo plazo, pero solo por poco.

Por su parte, el indicador oportuno de la actividad económica (IOAE) creció apenas 0.1% en enero, pero fue recibido como una buena noticia por no haber caído. Sin lugar a dudas el año empezó con debilidad económica y la incertidumbre no ayuda. Así, la economía mexicana podría estar ya al borde de una recesión.

A nivel interno, las reformas aprobadas, particularmente la del poder judicial, han generado miedo. Con esto, se han frenado proyectos de inversión y contratación de personal. También está la inseguridad pública, que limita a las personas a salir de su casa en algunas entidades federativas, afectando al consumo y al crecimiento económico.

A nivel externo, las amenazas de Trump son la principal fuente de incertidumbre y freno del crecimiento de México. Inclusive los directores de algunas empresas extranjeras han dicho que si entran en vigor los aranceles se llevarían las plantas de producción de México.

Las exportaciones se han desacelerado y el gasto público debe disminuir este año para evitar recortes en la calificación crediticia. Así, el consumo es el único que puede evitar la recesión, pero este depende del ingreso de las personas, el cambio en las expectativas económicas y la tasa de interés. Las transferencias que el gobierno hace a ciertos grupos de la población y la llegada de remesas al país, que además han ganado poder adquisitivo, han apoyado el crecimiento del consumo, pero se ha desacelerado por la menor creación de empleo.

Sin embargo, el consumo también enfrenta riesgos por las amenazas de Trump, tanto por los aranceles, como por la posibilidad de deportaciones masivas que, aunque no se materialicen, generan miedo entre los migrantes indocumentados que se encuentran en Estados Unidos y temen ser deportados al salir al enviar sus remesas. Con esto, las remesas podrían desacelerarse, lo que afectaría directamente al ingreso de familias mexicanas y con esto al consumo y al crecimiento económico.
El año empezó con debilidad económica y la incertidumbre no ayuda. Así, la economía mexicana podría estar ya al borde de una recesión.
Los indicadores cíclicos del INEGI bajo la metodología de la OCDE sugieren que la economía mexicana se encuentra en una fase recesiva del ciclo de negocio.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

¿Quién es y qué se espera de Kamala Harris?

Kamala Harris luego de una opaca labor en la vicepresidencia de ese país, ahora la luz de los reflectores le inyecta un brillo que deberá no solo mantener sino aumentar para que, en caso de ser electa candidata del Partido Demócrata se pueda enfrentar y ganar al rival republicano Donald Trump.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.