Aranceles anunciados y efectivamente cobrados por las importaciones desde México

Entre los aranceles anunciados y las partidas arancelarias a las que se aplicarían, los datos indican que Estados Unidos debería haber cobrado hasta mayo un arancel efectivo promedio del 14.24% por importar desde México. No obstante, las cifras reportadas muestran que el porcentaje fue del 4.34%. Esto implica que, en la práctica, no están cobrando todos los aranceles anunciados, algo que resulta positivo para México, pero tiene sus inconvenientes.
Por Gabriela Siller Pagaza
Desde que inició el segundo mandato presidencial de Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos ha anunciado una serie de medidas que van desde la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá, los socios del TMEC, hasta la entrada en vigor de aranceles del 50% a las importaciones de acero y aluminio, y de 25% a la industria automotriz.

En ese contexto, a partir de los aranceles anunciados y las partidas arancelarias a las que se aplicarían, se estima que Estados Unidos debería haber cobrado hasta mayo un arancel efectivo promedio del 14.24% por importar desde México. No obstante, en la práctica las cifras reportadas muestran que el arancel cobrado fue del 4.34%, a pesar de que solamente el 47.16% de las importaciones de México cumplen con las reglas del T-MEC. Esto implica que, en la práctica, el gobierno de Estados Unidos no está cobrando todos los aranceles anunciados, algo que resulta positivo para México.

El mismo Departamento de Comercio publicó que el 83% de las exportaciones había entrado a Estados Unidos libre de arancel, algo que resulta por lo menos curioso, pues se supone que solo el 47% que cumplió con las reglas del TMEC estaba exento de arancel. Esto disminuye el riesgo de caídas de las exportaciones mexicanas este año, pero no evita la incertidumbre, puesto que los aranceles podrían empezar a cobrarse al pie de la letra de un día a otro, ocasionando un fuerte golpe al sector exportador de México. Además, el anuncio de aranceles y la narrativa proteccionista de Donald Trump genera incertidumbre que afecta a la economía, pues los proyectos de inversión suelen posponerse hasta que haya un panorama más claro, mientras que en los consumidores aumenta la cautela, lo que frena el gasto en consumo.

Es importante resaltar que el arancel cobrado de 4.34% de las importaciones totales desde México es un promedio ponderado. A nivel sectorial hay partidas de importaciones sobre las que se están cobrando aranceles mucho más elevados. Esto explica el comportamiento heterogéneo entre los diferentes sectores.

De un total de 99 capítulos, para 15 se están cobrando aranceles por encima del promedio total de 4.34% (figura 1). Destacan:

1 Capítulo 50. Seda, incluyendo los hilados y tejidos de la seda con un arancel cobrado del 25%.

2 Capítulo 24. Tabaco y sucedáneos del tabaco con un arancel cobrado del 21.69%.

3 Capítulo 73. Artículos de hierro y acero con un arancel cobrado del 17.13%.

4 Capítulo 72. Hierro y acero, con un arancel cobrado del 15.99%.

5 Capítulo 76. Aluminio y sus manufacturas, con un arancel cobrado del 12.83%.

7 Capítulo 53. Las demás fibras textiles, hilados de papel y tejidos (…), con un arancel cobrado del 10.00%

8. Capítulo 87. Vehículos automóviles, tractores, velocípedos, con un arancel cobrado del 9.32%.

Estos capítulos tienen diferente peso en las exportaciones mexicanas. Por ejemplo, las exportaciones a Estados Unidos de seda (capítulo 50), que es el capítulo que tiene el mayor arancel cobrado, solo representó el 0.0002% de las exportaciones totales de México en mayo, mientras que la exportación de tabaco (capítulo 24), solo representó el 0.03%.

Para conocer mejor el impacto de los aranceles cobrados sobre la economía mexicana, es necesario concentrarse en los capítulos con mayor participación en las importaciones de Estados Unidos desde México. Así, de los 99 capítulos en total, 17 son los más relevantes pues explican el 90.81% del total de importaciones desde México. De este subgrupo de capítulos, en cuatro el arancel cobrado se ubica por encima del promedio:

1..Capítulo 73. Artículos de hierro y acero, con un arancel cobrado del 17.13% y una participación en las importaciones hechas desde México de 1.24%.

2. Capítulo 72. Hierro y acero, con un arancel cobrado del 15.99% y una participación en las importaciones desde México de 0.58%.

3 Capítulo 76. Aluminio y sus manufacturas, con un arancel cobrado del 12.83% con una participación en las importaciones desde México de 0.36%.

4 Capítulo 87. Vehículos automóviles, tractores, velocípedos, con un arancel cobrado del 9.32% y una participación en las importaciones desde México de 23.91%.

Estos capítulos coinciden con los aranceles sectoriales que se han impuesto para automóviles y autopartes, así como para acero, aluminio y sus manufacturas. Esto implica que los aranceles del IEEPA probablemente no se están cobrando al pie de la letra, debido a confusiones sobre lo que entra o no en el TMEC. Por el contrario, los aranceles sectoriales tienen reglas más claras por tratarse de fracciones arancelarias específicas, por lo que es más sencillo aplicarlos. Además, Donald Trump ha hecho énfasis en las industrias representadas en la figura 2.

El capítulo 87, que engloba las exportaciones de automóviles y algunas autopartes se ubica en cuarto lugar en la lista de capítulos relevantes con alto arancel cobrado (Figura 2) con 9.32% hasta mayo. Cabe recordar que de los vehículos terminados se exenta del arancel la parte producida en Estados Unidos que, de acuerdo a los datos presentados de un arancel promedio de 16.07% de la partida 8703 de automóviles tipo turismo y vehículos para transporte de personas (autos terminados) implica que el 35.72% es hecho en Estados Unidos o que el 64.28% está sujeto al arancel del 25%. El elevado arancel en este capítulo explica, en parte, la caída en las exportaciones mexicanas de autos terminados en los primeros 5 meses del año, antes de que se observara un repunte en junio, de acuerdo con datos del registro automotriz.



Los aranceles al sector automotriz también se ven reflejados en otros capítulos. Por ejemplo, al interior del capítulo 84 de máquinas y sus partes, que en total tiene un arancel cobrado relativamente bajo de 3.02%, la partida 8408 de motores diésel tiene un arancel cobrado del 38.31% al mes de mayo, mientras que la partida 8497 de los motores de pistón y rotativos, tiene un arancel cobrado del 10.20%, mientras que las partes de motores para ambas partidas tiene un arancel cobrado del 6.32%.

En este contexto de aranceles, en los primeros cinco meses del año, las exportaciones crecieron 3.40% anual, impulsadas por las exportaciones no petroleras, que acumulan un avance de 4.85%. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras crecieron 4.82% ante el avance de 10.68% de las exportaciones manufactureras no automotrices. Las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 61.12% de las exportaciones totales de México, la mayor proporción para un periodo igual desde 2020.

En contraste, las exportaciones automotrices acumularon una contracción de 5.72% en los primeros cinco meses del año, la mayor desde 2020, cuando en el mismo periodo se contrajeron 35.56% y antes de ese año en 2009, cuando se contrajeron 40.73% durante la Gran Recesión. La contracción de las exportaciones automotrices puede explicarse en parte porque los aranceles a las importaciones implementados contra ese sector se están cobrando con mayor rigor que otros sectores.

El 84.14% de las exportaciones no petroleras se han enviado a Estados Unidos. Estas exportaciones acumulan un crecimiento de 4.9%, mientras que para el resto del mundo muestran un crecimiento de 4.6%. Al interior, las exportaciones del sector automotriz a Estados Unidos se han contraído 8.2%. Por su parte, las exportaciones no automotrices a Estados Unidos acumulan un crecimiento de 10.3%, mientras que al resto del mundo acumulan un crecimiento de 9.8%
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

Mercado optimista a medida que las preocupaciones de una recesión global se disipan

El crecimiento para el 2T23 en Estados Unidos sorprendió al alza en conjunto con una visión más optimista del FMI sobre el PIB global, mientras que el Fed mantuvo la mayor flexibilidad para las próximas decisiones y abandonó la posibilidad de una recesión.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.