Diversificación o ruleta: los pros y contras de apostar por activos alternativos en el retiro

En Estados Unidos se modificaron las reglas de inversión de los planes de retiro 401(k). Es un cambio regulatorio relevante celebrado por la industria cripto y algunos gestores de fondos alternativos, pero motivo de preocupación entre reguladores y economistas por la alta volatilidad y riesgo de los activos alternativos que en 2022 la administración Biden desalentó.
Por Delia Paredes Mier
El 5 de agosto de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que modificó de manera sustancial las reglas de inversión de los planes de retiro 401(k), pilar del ahorro para el retiro en el sector privado de Estados Unidos. Desde entonces, estos planes pueden incluir activos alternativos como criptomonedas, capital privado (private equity), bienes raíces no cotizados, incluso fondos de cobertura.

Se trata de un cambio regulatorio relevante, que revierte la postura cautelosa de la administración Biden. En 2022, el gobierno había emitido directrices para desincentivar estos instrumentos por su alta volatilidad y riesgo de fraude.

La medida fue celebrada por la industria cripto y algunos gestores de fondos alternativos, pero también despertó preocupación entre reguladores y economistas. En un país donde cerca de 90 millones de personas participan en planes 401(k), el reto es equilibrar la libertad de inversión con la protección del ahorro de largo plazo.

LA VENTAJA: MAYOR DIVERSIFICACIÓN…
La teoría moderna de portafolios sugiere que añadir activos con baja correlación respecto a los mercados tradicionales puede reducir la volatilidad y mejorar los rendimientos ajustados por riesgo. En principio, incluir activos alternativos podría fortalecer la diversificación de los portafolios de retiro, dado que en algunos casos han superado al mercado tradicional en horizontes largos, especialmente en entornos de tasas bajas o inflación alta.

La medida también amplía el acceso a oportunidades antes reservadas a inversionistas institucionales o de alto patrimonio: capital privado, venture capital, bienes raíces institucionales o estrategias de cobertura. Además, acerca las estrategias de los 401(k) a las de fondos de pensiones y endowments universitarios, que llevan décadas destinando parte significativa de sus carteras a este tipo de activos.

…PERO CON RIESGO ELEVADO Y VOLATILIDAD EXTREMA
Sin embargo, en un portafolio de retiro, donde preservar capital y mantener flujos estables es esencial, la exposición a estos activos debe ser limitada y monitoreada de cerca. Una asignación excesiva o mal gestionada puede transformar la diversificación en una fuente de volatilidad difícil de revertir.

Criptomonedas como Bitcoin han registrado caídas de más del 70% en periodos cortos, lo que puede ser devastador para quienes están cerca de jubilarse. El capital privado y los bienes raíces no cotizados, por su parte, requieren años para materializar rendimientos y son difíciles de vender con rapidez.

La gestión de fondos alternativos es compleja y exige un alto nivel de especialización. A esto se suma el reto de la transparencia: muchos activos subyacentes tienen valuaciones poco frecuentes y estándares contables menos estrictos, lo que dificulta entender con precisión el riesgo real que se asume. En el caso de las criptomonedas, se añaden amenazas como hackeos, fraudes y cambios regulatorios repentinos.

IMPLICACIONES PARA EL MERCADO
En el corto plazo, la medida podría generar flujos importantes hacia criptomonedas y otros activos alternativos impulsados por nuevos productos adaptados a los 401(k). Esto favorecería la innovación y la diversificación, pero también podría incrementar la volatilidad en activos de nicho y provocar distorsiones de precios si la inversión minorista crece sin un entendimiento claro de los riesgos.

En el largo plazo, se espera mayor claridad regulatoria y el desarrollo de fondos híbridos que combinen activos tradicionales y alternativos. Sin embargo, la mayor complejidad normativa podría elevar costos y barreras de entrada, y la exposición a activos ilíquidos o volátiles seguiría representando riesgos de pérdidas significativas y potenciales litigios para los fiduciarios.

EL DEBATE POLÍTICO DE FONDO
La decisión es coherente con la visión de Trump de reducir la intervención gubernamental en decisiones financieras individuales y promover la industria cripto como símbolo de “libertad económica”, una agenda que conecta con sectores de su base política que defienden mayor autonomía para los inversionistas. Sus críticos sostienen que la medida responde más a presiones de la industria que a un análisis objetivo de beneficios y riesgos. Algunos advierten que podría convertirse en un detonante de crisis si un colapso de mercado afecta masivamente las cuentas de retiro.

PRIORIDAD: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE LOS TRABAJADORES
La experiencia estadounidense deja lecciones para todos, en particular para nuestro país. La Consar ha ampliado los límites de inversión de las Afores en instrumentos como CKDs, CERPIs, FIBRAs y FIBRA-E. Se estima que cerca del 20% de los recursos administrados —incluyendo capital comprometido— está vinculado a este tipo de activos que abarcan infraestructura, energía y bienes raíces, entre otros.

Esta apertura ha favorecido la diversificación y ha generado oportunidades de rendimiento, pero también introduce riesgos de liquidez, valoración y concentración sectorial. En el debate público han surgido propuestas para orientar más recursos hacia determinados proyectos de infraestructura, lo que subraya la importancia de diseñar cualquier cambio con cuidado para evitar que objetivos de política pública comprometan el rendimiento o la seguridad de los ahorros.

En un sistema donde la pensión dependerá cada vez más de los rendimientos acumulados y no de un beneficio definido, innovar y diversificar es deseable, pero la prioridad debe seguir siendo la protección del patrimonio de los trabajadores. Esto implica mantener límites prudenciales claros, fortalecer la transparencia y establecer salvaguardas frente a posibles conflictos de interés.
*Analista económico y socia en TransEconomics, firma especializada en la gestión de activos alternativos y asesoría patrimonial.
X: @deliyo
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

Reducir la desigualdad, condición de país con viabilidad a futuro

El año que inicia trae un ambiente turbulento para los negocios y las finanzas debido a diversas razones. ¿Cómo se deben enfrentar estos retos como país, sociedad y, en particular, en las empresas?

Adiós a las juntas que pudieron ser un mail… ¡Hola innovación empresarial!

Uno jamás pensaría qué tanto se ha escrito en la literatura empresarial sobre las juntas, porque la juntitis es un virus virulento (amerita la redundancia) que mata a las empresas; es lento, pero seguro, es costoso en tiempo y dinero además de poco efectivo…

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.

Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49 por ciento por encima del 47 por ciento a favor de Donald Trump.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.